INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
1.1 Utilidad e
importancia de la investigación
Toda
disciplina científica requiere de la investigación para su desarrollo y, a su
vez, la investigación requiere de instrumentos para realizarse.
LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ABARCAN DOS
ASPECTOS:
1)
Todos los procedimientos que conducen a realizar una investigación.
2) Todas las técnicas de recolección y
vaciado de datos que se obtienen en las fuentes de información.
Los
instrumentos de investigación requieren de un hábito y de una habilitación
constantes, para lograr un trabajo sistemático, ordenado, sencillo y digno de
credibilidad científica.
La
investigación satisface la necesidad de conocer. El ser humano desde temprana
edad investiga constantemente con diferentes objetivos y grados de profundidad,
por ello, la investigación se da en diferentes niveles, desde el más simple o descriptivo
hasta el más complejo o predictivo.
La
investigación responde a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y
¿porqué?. Es la serie de pasos que dan respuesta lógica a una pregunta
específica. Su utilidad radica en la importancia que tiene para ordenar los
conocimientos y enriquecer la formación intelectual.
PASOS QUE SE SIGUEN EN UNA INVESTIGACIÓN
El
hombre observa, de la observación se formula juicios, con ellos construye
hipótesis de posibilidad, las somete a un procedimiento inductivo-deductivo
para saber si son válidas. Un conjunto de hipótesis válidas forma una teoría
válida. Un conjunto de teorías válidas forma una ley. El conjunto de leyes
válidas constituye una ciencia. Para llegar a la ciencia se recurre a la
investigación profunda y sistemática. Sistematización que obtenemos a través de
una metodología.
METODOLOGÍA: estudio crítico del método o la
lógica particular de una disciplina.
MÉTODO: procedimiento o serie de pasos
que nos llevan a la obtención de conocimientos sistematizados.
TÉCNICAS: son los pasos que ayudan al
método a conseguir su propósito y se dividen en dos grandes ramas:
1)
Técnicas de investigación documental que son los instrumentos para el
estudio de documentos, equivalen a la memoria de la humanidad.
2)
Técnicas de investigación de campo que son instrumentos para observar e
interrogar.
I. Registro básico de fuentes.
A) TÉCNICAS
E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y SUS FUENTES DE INFORMACIÓN
TÉCNICA FUENTE INSTRUMENTO
Documental
bibliográfica biblioteca ficha
bibliográfica
Documental
hemerográfica hemeroteca ficha hemerográfica
Documental
iconográfica museo,
pinacoteca ficha
iconográfica
Documental videográfica filmoteca ficha videográfica
(películas,
programas de
televisión
y videocasete)
Documental audiográfica discoteca ficha audiográfica
(radioprogramas,
grabaciones,
guardacintas)
Documental escrita archivo fichas para documentos escritos
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Existen cuatro etapas generales en toda investigación:
1)
Plan de trabajo o diseño de la investigación.
2)
Recopilación del material.
3)
Análisis y ordenación de datos.
4)
Exposición de los datos.
DISEÑO
Diseñar una
investigación es planear, controlar el procedimiento para llevar a cabo la
investigación tomando decisiones antes de que se empiece a investigar. El
diseño consta de los siguientes puntos:
1)
Revisión de la literatura (buscar información preliminar sobre nuestro
tema).
2)
Elección y delimitación del tema.
3)
Tratamiento del problema (enfoque que se dará a la investigación).
4)
Ordenamiento del tema (el orden que se dará a la investigación).
5)
Señalamiento de las fuentes preliminares (los primeros documentos en los
que se buscará información).
6)
Elaboración de la agenda de trabajo. (tiempo que abarcará cada capítulo
de la investigación).
PLAN DE TRABAJO O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El plan de
trabajo o diseño de la investigación tiene los siguientes objetivos:
a)
Determinar los fines de trabajo.
b)
Señalar las diferentes partes del problema al plantear con claridad las
ideas que se tienen acerca de él.
c)
Seleccionar el procedimiento adecuado para realizar la investigación.
d)
Prever el tiempo y el orden en que se desarrollarán las diferentes
etapas del estudio.
Ventajas de elaborar un plan de trabajo para una
investigación:
a)
Ahorrar tiempo.
b)
Evitar dispersión de esfuerzos canalizándolos desde el principio hacia
un lugar determinado.
c)
La posibilidad de valorarlo y discutirlo antes de trabajar en él.
EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICA
Biblioteca
Ficha
bibliográfica
FORMA I
Datos que debe contener:
a)
Nombre del autor. (se inicia por los apellidos).
b) Título del libro. (sacarlo de la portada interior.
Es necesario (subrayar el título completo).
c) Traductor y prologuista. (el traductor se anota para dar
crédito a quien ha hecho posible un texto en otro idioma, se escribe el nombre
y luego los apellidos y va precedido por la abreviatura traduc. O tr., el
prologuista se anota sólo cuando es alguien diferente al autor).
d) Número de volumen y de edición. (si el texto pertenece a una
serie deberá anotarse el número que le corresponde. Ejemplo: Vol. I, Vol. IV;
también puede usarse la palabra TOMO; Ejemplo: tomo III. Cuando el libro es la
primera edición, no se anota la edición, sólo se anota a partir de la segunda
edición y se anotan de manera abreviada. Ejemplo: 2ª. ed; 3ª. ed, 5ª. ed. Si algunos textos son
reimpresiones, se anotarán así: 2ª. ed., 16ª., reimp.).
e) Lugar de impresión, editorial y
fecha. (Se
anotan los tres datos juntos y separados por comas. El lugar de impresión es el
país o estado donde se imprimió el libro. En el lugar de editorial se anotan el
editor o editores. Ejemplo: Porrúa, FCE, Alianza. Si falta alguno de los tres
datos, en el lugar que le corresponde se pone:
[ s.
l ] sin lugar de edición.
[ s.
e] sin editorial.
[ s.
f ] sin fecha.
Cuando
la editorial es muy conocida usaremos sólo las siglas.
Ejemplo:
UNAM
(Universidad Nacional Autónoma de México)
IPN
( Instituto Politécnico Nacional).
FCE
( Fondo de Cultura Económica).
Sin
embargo, no se deben usar siglas cuando se presten a confusión.
f)
Colección. (Se indicará poniendo entre paréntesis el nombre y el número al que
pertenece. Ejemplo: (Sepsetentas, 169); (Sepan cuantos...14) ).
g)
Páginas. (Cuando hay numeración romana y
arábiga se pondrán las dos. Ejemplo: XII-123; las páginas se cuentan hasta
donde finaliza el libro incluyendo índices y bibliografía).
h)
Ubicación. (Se anota la colocación y la biblioteca donde se encuentra el
libro).
EJEMPLO:
Años
FORMA II
Datos que debe
contener:
a) Categoría
general.
b)
Nombre del autor.
c)
Título del libro. (Subrayado).
d)
Fecha y número de edición.
a)
Lugar de edición, editorial, páginas, tamaño en centímetros y precio.
b)
Informe del libro a partir de su revisión externa.
EJEMPLO: es una ficha
que se utiliza para el registro en las bibliotecas.
|
DOCUMENTAL HEMEROGRÁFICA
Hemeroteca
Instrumento: Ficha hemerográfica
Datos que debe
contener:
a)
Nombre de la publicación. (Subrayado).
b)
Nombre del editor o director.
c)
Periodicidad (diario, semanal, quincenal, semestral, anual).
d)
Lugar donde se edita.
e)
Años entre los cuales apareció la publicación en caso de que haya dejado
de editarse.
EJEMPLO:
En la ficha
documental hemerográfica también existe la de registro particular, que se
elabora para registrar artículos, partes o fragmentos de obras. En el caso de la ficha de registro particular deben anotarse
también las páginas donde se encuentra el artículo.
EJEMPLO DE FICHA DE REGISTRO
PARTICULAR
FICHA DE
REVISTAS: su registro no difiere mucho del registro de periódicos. Los
datos
no aparecen sólo en la portada, sino
también en el interior.
a) Nombre
de la revista. (Subrayado).
b) Nombre
del editor o director.
c) Periodicidad.
d) Lugar
donde se edita.
e) Número,
volumen, año y fecha.
EJEMPLO:
EJEMPLO (REGISTRO PARTICULAR)
EJEMPLO (FICHA DE
FOLLETOS). Es una publicación que no excede de cien páginas.
EJEMPLO ( FICHA PARA
DIRECTORIOS). Son obras de consulta periódicas, por ejemplo la guía roji o el
directorio telefónico.
Datos que debe
contener:
a)
Nombre de la publicación (Subrayado).
b)
Editor, director o institución responsable.
c)
Periodicidad.
d)
Lugar donde se edita.
FICHA DOCUMENTAL ESCRITA
Fuente de información el archivo. Es una fuente de información de primera mano lo
que constituye gran riqueza para el investigador.
Instrumento: ficha para
documentos escritos.
Datos que debe contener:
a)
Nombre del autor o tipo de documento.
b)
Título del documento (Subrayado)
En caso de cartas se anota el remitente y el destinatario.
c)
Lugar y fecha.
d)
Nombre del archivo.
e)
Ramo al que pertenece (se refiere a la clasificación de los temas que
guarda el archivo).
f)
Caja, volumen, expediente, fojas.
g)
Breve informe del contenido.
EJEMPLO:
FICHAS PARA ÍNDICES O ABSTRACTS
Datos que debe
contener:
a)
Autor.
b)
Nombre del artículo.
c)
Título de la publicación. (Subrayado).
d)
Datos de localización (ej: volumen, número, mes, año, páginas).
e)
En la parte inferior y a la izquierda de la tarjeta se escribe el número
de acceso a la localización.
f)
Datos del índice.
g)
Cuando en los índices no se hace referencia a los autores se escribe la
categoría general (tema general del artículo).
EJEMPLO:
EJEMPLO CUANDO NO SE HACE MENCIÓN DE LOS AUTORES:
EJEMPLO DE FICHA PARA CARTA PERSONAL
DOCUMENTAL AUDIOGRÁFICA
Fuente de información: fonoteca o discoteca
Ficha audiográfica: programas radiofónicos, grabaciones en discos,
en cassettes o guardacintas.
FICHA PARA RADIOPROGRAMA
Datos que debe contener:
a)
Nombre del programa (Subrayado).
b)
Nombre de la radiodifusora (pueden ser sólo las siglas, Ej: XEW, XEQ).
c)
Hora de transmisión.
d)
Fecha en que se escuchó el programa.
e)
Periodicidad ( no es indispensable).
f)
Localidad y Estado (si es necesario anotar el país donde se hizo el
programa).
g)
Otros datos ( conductor, locutor, productor, artistas que intervienen,
observaciones, comentarios, aclaraciones) Breve descripción del contenido y
tipo de programa.
EJEMPLO DE FICHA PARA RADIOPROGRAMA:
FICHA PARA GRABACIONES
Datos que debe
contener:
a)
Nombre del disco o del tema principal, o de la portada (Subrayado). Algunas veces coincide el nombre de la
portada con el del tema principal.
b)
Nombre del tema o temas secundarios, entre comas.
c)
Intérpretes, orquesta.
d)
Compañía grabadora.
e)
Tamaño, revoluciones. Especificar si es estéreo o alta fidelidad.
f)
Si se desea referirse a una sola melodía o canción, ésta se colocará
como si fuera el registro particular de una publicación periódica: en la parte
superior, entrecomillada. Aquí no habrá de incluir todas las melodías del
disco, simplemente el tema principal o el título del disco.
EJEMPLO DE FICHA PARA GRABACIONES:
FICHA PARA GUARDACINTAS
Datos que debe
contener:
a)
Nombre del tema principal de la grabación o del guardacinta
(cassette). (Subrayado).
b)
Nombre del tema o temas secundarios entre comas.
c)
Investigador o intérprete u orquesta.
d)
Lugar de la grabación, grabadora.
e)
Observaciones, comentarios, aclaraciones, número de casete.
EJEMPLO DE FICHA PARA GUARDACINTAS
|
DOCUMENTAL
VIDEOGRÁFICA
Fuente de información: filmoteca
Instrumento de recolección: ficha videográfica
Datos que debe contener:
a)
Nombre de la película. (Subrayado)
b)
Nombre del director.
c)
Filmadora, distribuidora.
d)
Artistas principales.
e)
Tiempo de duración. (Sólo en caso de conocerlo).
EJEMPLO DE FICHA VIDEOGRÁFICA
EJEMPLO DE FICHA
VIDEOGRÁFICA PARA PROGRAMA DE TELEVISIÓN
EJEMPLO DE FICHA
VIDEOGRÁFICA PARA VIDEOCASSETTE
DOCUMENTAL
ICONOGRÁFICA
Fuente de información:
museo, pinacoteca
Instrumento de
recolección: ficha iconográfica
Datos que debe
contener:
a)
Nombre del objeto (Subrayado). Si
tiene autor éste se escribirá en la parte superior, empezando por los
apellidos.
b)
Origen (donde se ubicó, donde fue encontrado, civilización de
procedencia, autor).
c)
Lugar donde se encuentra actualmente. Sitio o museo.
d)
Ubicación (localidad, estado o país).
EJEMPLO DE FICHA ICONOGRÁFICA
Nota: Un centro de información está integrado de la
siguiente manera:
FICHAS DE TRABAJO
II. Registro amplio de fuentes
a) Fichas de trabajo
Las fichas de trabajo
son el instrumento esencial de la recolección de datos. En ellas se recaba todo
el material que extraemos de las fuentes de información: son las anotaciones
que en forma de ideas, juicios, fechas, nombres o cifras encontramos durante la
investigación.
Este tipo de fichas se
escriben en tarjetas o papeletas de aproximadamente 22 centímetros por 13.4
centímetros, más o menos el tamaño de media hoja carta. Sin embargo, se
recomienda un papel más grueso porque el
manejo constante y su conservación así lo requieren.
1. Formato
Datos que debe contener:
a)
Datos de identificación: se colocan en la parte superior derecha y son tres:
el apellido o apellidos del autor, seguidos por coma; primera palabra o
palabras de la obra, subrayada y seguida por tres puntos suspensivos, y la
página o páginas de las que se tomó el dato.
b)
Regesto: título, cabeza o encabezado: se coloca centrado a la tercera parte de
la tarjeta. Hace las veces del encabezado periodístico; nos da la mayor
información del contenido en el menor número de palabras. Nos ahorra tener que
leer toda la tarjeta y nos permite ordenarla y clasificarla. Va subrayado o en
mayúsculas para destacarlo del resto del texto.
c)
Categoría general o complemento del regesto:
se coloca en la parte superior izquierda. Se refiere al tema general de
la investigación, aunque también puede indicar una clasificación cronológica,
la de nuestro esquema preliminar o alguna indicación para ordenar nuestras
fichas.
d)
Contenido o texto: se coloca en el resto de la tarjeta. En caso de que se necesite más
espacio podrá utilizarse la parte posterior y si es necesario podrán ocuparse
otras tarjetas con una guía que las identifique.
e)
Comentarios o aclaraciones: se colocan al final del texto de la tarjeta, aislándolas
para no confundirlas con las opiniones del autor consultado. Las aclaraciones
son del investigador. Son muy útiles en el momento de ordenar la información.
TIPOS DE FICHAS
DE TRABAJO
Tomando en cuenta el contenido existen cuatro tipos de
fichas de trabajo: de extracto o digesto, de resumen, de datos aislados y de
citas textuales.
a) Ficha de trabajo de extracto o
digesto: Se
recomienda que éste sea el tipo de ficha de uso más frecuente, sobre todo
porque ahorra mucho tiempo a la hora de redactar el informe de la
investigación y habitúa al investigador
a digerir los textos y no copiarlos.
Las anotaciones de
extractos o digestos se hacen con las palabras del lector, procurando registrar
lo esencial del pensamiento del autor del libro o artículo sin cambiar lo que
realmente quiso decir.
EJEMPLO
b) La ficha de resumen: las mismas indicaciones para la
ficha de digesto son válidas para la ficha de resumen. La diferencia entre la
ficha de extracto o digesto y la de resumen es la extensión de los datos.
Podemos resumir unidades de lectura, capítulos o toda una obra y concentrarla
en las fichas.
EJEMPLO
|
c) Ficha de datos aislados: esta ficha se referirá a la
extracción de cifras, nombres, fechas, es decir, datos individualizados. No
importa que un pequeño dato abarque toda la tarjeta, pues la única forma de
sistematizar y clasificar la información es aislando los datos.
EJEMPLO
d)
La ficha de cita textual: este tipo de fichas tiene carácter excepcional. Toda
cita irá entre comillas cuando es textual. Se concreta a copiar los textos y
los datos; esto llega a producir pereza mental y a retrasar el proceso de
digestión y análisis de las ideas, misma que tendrá que hacerse al momento de
hacer la redacción preliminar del informe de investigación. Cuando se trata de
versos éstos entran dentro de la cita textual y se escribirán centrados y
entrecomillados.
EJEMPLO
FICHAS DE
TRABAJO PARA FUENTES DOCUMENTALES
Para
las fichas de trabajo para fuentes documentales se siguen las recomendaciones
para las anteriores fichas de trabajo y se escriben en el siguiente orden:
a)
Datos de identificación.
b)
Contenido (digesto, resumen, datos aislados o cita textual.
c)
Regesto o encabezado.
d)
Complemento del regesto o categoría general (no indispensable).
e)
Observaciones (no indispensables).
Fichas de
trabajo para fuentes documentales, para observación y para interrogación: se distinguirán por los datos de
identificación.
Ficha de trabajo
para observación: sigue las normas anteriores, lo que cambia son los datos de
identificación.
Datos que deben
contener:
a)
Lugar donde se hace la observación.
b)
Investigador, nombre o inicial y apellidos.
c)
Fuente, se indica si la observación se hizo a una persona, lugar,
objeto.
d)
Fecha, cuando se hizo la observación.
La observación es
difícil de realizar, aunque se insiste en la objetividad, nunca se puede lograr
en su totalidad. La observación puede darle riqueza literaria a la
investigación, de manera que nuestro mensaje sea más efectivo.
EJEMPLO
Ficha de trabajo para interrogación
También sigue las normas para la
ficha de trabajo documental y los datos de identificación son parecidos a las
fichas de observación.
a) Lugar donde se realiza la entrevista o encuesta.
b)
Investigador, nombre o inicial y apellidos.
c)
Fuente, la persona o personas a quienes se les hizo la entrevista o
encuesta.
d)
Fecha en que se realizó.
EJEMPLO
A) TÉCNICAS
E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y SUS FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Observación
La
observación ocupa un lugar fundamental en el proceso científico, puesto que,
sin ella sería imposible concebir los innumerables conocimientos sistematizados
que dan sustento a la ciencia. Pero, ¿que significa observar?. Observar es
considerar con atención o analizar algo, por ello, la observación con fines
científicos se realiza no sólo con la vista, sino también con los otros
sentidos que ayudan a realizar la detención de conocimientos.
Todos
observamos continuamente con propósitos diversos, que van de los más
superficiales a los más profundos. Sin embargo, la observación científica tiene
características propias, tales como:
Servir
a una meta formulada previamente con fines de investigación.
Ser
planificada y controlada sistemáticamente, de manera tal que pueda relacionarse
con proposiciones generales en vez de constituir sólo datos curiosos aislados.
Ser materia de comprobación y poseer validez
y confiabilidad científica.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La ventaja más importante de la observación es que nos
permite obtener información del comportamiento de lo observado, tal y como
ocurre. Situación que evita deformaciones que pudieran provocarse por las
personas informantes, quienes podrían darnos su visión o interpretación de los hechos e incluso, es conveniente que el observador presencie el fenómeno, sin
embargo, en muchas ocasiones esto no es posible.
Hay que tener en cuenta que hay sucesos o fenómenos en los
que el investigador no puede estar presente cuando ocurren (discusiones
familiares, el confesionario, relación sexual), casos en los que no puede
obtener el comportamiento natural.
OBJETIVOS
Elaborar hipótesis de trabajo.
Recabar
información propia para la investigación
Establecer una
comparación con los datos sacados por la entrevista o complementar estos datos.
MODALIDADES DE
LA OBSERVACIÓN
A) De
acuerdo a los medios utilizados
Observación no
estructurada: Observación
ordinaria, libre que no usa
instrumentos de precisión para medir lo observado.
Observación
estructurada: es sistemática, o controlada y regulada. Se vale
de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.
B) De
acuerdo a la participación del observador
Observación no
participante: el observador estudia al
grupo desde fuera.
Observación
participante: cuando se conoce el fenómeno desde dentro. El observador se integra al grupo. Natural: cuando el
observador pertenece al grupo. Artificial: cuando el observador se integra al grupo con la
finalidad de investigar.
C) De acuerdo al número de observadores
Individual:
cuando solamente el investigador hace la
observación.
Por grupos:
los observadores pueden ser equipos de trabajo. Todos hacen la misma
observación o cada uno trata un aspecto diferente. Pueden utilizar diversos
métodos o el mismo. Este tipo de observación puede formar una red que cubra
grandes áreas geográficas, se le llama también observación masiva.
D) De
acuerdo al lugar donde se realiza
Observación de
campo: se observa
directamente de la realidad en el momento mismo en que el suceso ocurre.
Observación de
laboratorio: es
artificial, el suceso se provoca pues el
escenario se prepara.
INSTRUMENTOS PARA RECABAR OBSERVACIONES
A)
Libreta de notas o
cuaderno de notas: el investigador anota en la libreta la información obtenida
mientras realiza la investigación sobre el campo. Dará preferencia a los datos
que la memoria no pueda retener con fidelidad o precisión: cifras, fechas,
opiniones textuales, esquemas, croquis, mapas.
B)
El diario: es la libreta donde se anota la
relación de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se enriquece
con los datos de la libreta de notas. Escribirlo de manera ordenada y clara.
C)
Los cuadros: esquemas integrados por casilleros o
renglones o columnas. Se anotan todos los datos de interés para la
investigación. Permiten el tratamiento estadístico de los datos. Pueden ser de
tres tipos: a) para registrar actitudes y opiniones; b) para registrar hechos
objetivos; c) para determinar situaciones y funcionamiento de organizaciones.
D)
Mapas: son necesarios para ubicar el lugar de
la investigación. La elaboración de mapas depende de la precisión que se desee.
En ellos se pueden anotar límites y aspectos geográficos.
E)
Dispositivos
mecánicos: son la cámara
fotográfica, la grabadora y la cámara de video o de cine. Su ventaja es la fidelidad en la recolección de datos. Desventaja: pueden fallar, son caros, intimidan y hacen perder la espontaneidad de
lo observado.
F)
La interrogación: proporciona la información que no se
obtiene por la observación. Se interroga cuando las observaciones son vagas e
insuficientes. Instrumento: la
entrevista o conversación
con un propósito, el cual se da en función del tema que se investiga (proceso
de pregunta-respuesta). Puede ser estructurada (cuando se utiliza un formulario como
instrumento de precisión) y no estructurada (cuando hay libertad en las preguntas y
las respuestas, se realiza con preguntas abiertas y sin preparación previa.
G)
Entrevista
estructurada: se deben
distinguir tres etapas o partes, a) preparación de la entrevista que va desde
la redacción del formulario hasta la obtención de la cita; la conducción que
implica la guía del entrevistador durante el desarrollo y el cierre o
consideraciones generales.
H)
Cuestionario: en el cuestionario las preguntas se
formulan por escrito y no es necesaria la presencia del entrevistador. Puede
ser por correo (encuesta postal), o cuestionario administrado por el
entrevistado, se le da para que lo conteste. Cuestionario administrado por el
entrevistador, él hace las preguntas y escribe las respuestas. Las preguntas
pueden ser literales, abiertas no estructuradas, pregunta parcialmente estructurada, pregunta
estructurada o cerrada donde se mencionan alternativas de respuesta al
entrevistado, preguntas de selección múltiple y preguntas de diferencial
semántico. (Baena: 1991:67-69).
I)
Muestreo: técnica de selección de una muestra
representativa de la población o del universo a investigarse. Modalidades: no probabilístico (se
escoge arbitrariamente a la persona entrevistada). Existen diferentes
tipos: muestreo a criterio (se entrevista a cualquier persona); muestreo por expertos (personas que por su experiencia deciden la
representatividad de la muestra); muestreo
por cuotas ( a partir de
determinadas cantidades preestablecidas los entrevistadores seleccionan a
quienes van a entrevistar). Muestreo
probabilístico: procedimiento
por el que se da a cada persona o elemento del universo una posibilidad igual
de ser entrevistado. Existen varios tipos de
muestreo probabilístico: simple o al azar (proceso aleatorio), por
estratos (se divide la
población por estratos o grupos); por conglomerados (selección por grupos); por ponderación (se asignan diferentes probabilidades de selección; muestreo sistemático (se selecciona cada determinado número de elementos de una
lista y muestreo por etapas múltiples o áreas (selección de acuerdo a área donde vive
la persona entrevistada). (Baena: 1991:70-87).
APARATO CRÍTICO
El
aparato crítico se conoce también con los nombres de: notas de pie de página,
referencias bibliográficas, citas bibliográficas, fuentes o notas. Se escribe
por honestidad; ya que, nuestro trabajo será confiable en la medida en que
demos crédito a los autores que utilizamos en la investigación.
El aparato crítico se
estructura con notas de cita, de contenido y de referencia cruzada. Las notas de cita dan la fuente de la referencia bibliográfica exacta de lo que
mencionamos, es decir, fuentes exactas de hechos, ideas y opiniones
particulares; las notas de contenido
son las que incluyen la definición del término que empleamos, explicaciones
complementarias, ideas secundarias o argumento y las notas de referencia
cruzada conducen al lector a otra página,
sección o capítulo del mismo trabajo para relacionar o completar datos.
Respecto
a su colocación ésta puede ser dentro del texto, deberá ser breve, se
pone entre paréntesis el apellido del autor, dos puntos, el número de la página
de la que se extrajo el dato. No se hace
ninguna otra anotación porque la referencia completa se pone en la bibliografía
general. Ejemplo: (Pardinas: 107). No
se usa cuando se citan dos o más obras del mismo autor. Es necesario tener cuidado y no abusar de esta forma porque es
incompleta.
También
puede colocarse al final de la página, es lo más recomendable por
comodidad del lector. Debemos cuidar
que la cita quede en la misma página y no se pasen a la página siguiente. Pueden ir también al final del capítulo. Es recomendable esta forma para investigaciones escritas en partes o
capítulos, cuyo orden se pueda alterar. La
numeración de las notas deberá ser consecutiva en cada capítulo. Otra posibilidad es escribirlas al final del
texto; sin embargo, esta forma resulta molesta para el lector y puede correrse
el riesgo de que no se lean.
RECOMENDACIONES
a)
Indicarlas
dentro del texto.
b)
Se hacen en
forma abreviada resumiendo los datos de la ficha bibliográfica del libro
consultado y la página o páginas en las que se encuentra el dato, cuando se
cita por primera vez el autor. En las
citas subsecuentes se utilizarán las locuciones latinas correspondientes en
cada caso.
c)
No hay límite
en cuanto a notas de pie de página, en una página pueden haber hasta ocho notas
o ninguna. Su objetivo es dar crédito a quien debemos darlo (autores de quienes
tomamos las ideas).
d)
Se escriben en
letra más pequeña o a renglón seguido para distinguirlas del texto.
CITAS ESPECIALES
Las
citas especiales son aquellas que se elaboran para: obras de carácter religioso
o teológico; obras de carácter jurídico y obras de carácter literario.
En
los textos religiosos la cita se hace por la obra en sí.
EJEMPLO:
Para
citar Génesis, capítulo 1, versículos 2 y 4, deberá citarse así: Gen.
1:2-4.
Para
citar San Mateo, capítulo 18, versículo 4, deberá citarse así: Mat.
18-4.
En
Primera de San Juan, será: Jn.1ª.
En
los textos jurídicos se sigue una técnica semejante:
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo veintisiete, fracción
tercera, inciso cuarto deberá citarse así: Const. Pol. Mex., art. 27, f. 3, i. 4.
Artículo
15 del Reglamento de Tránsito deberá citarse así: Reg. Tránsito: art.
15.
En
el caso de las obras literarias cuando son muy conocidas la cita hará
referencia a la parte concreta de que se hable.
Ejemplo:
Divina Comedia: Paraíso 33 Infierno
22
LOCUCIONES LATINAS
DE USO COMÚN EN LA ELABORACIÓN DE NOTAS DE PIE DE PÁGINA
ABREVIATURA LOCUCIÓN
Y SIGNIFICADO EJEMPLO
apud apud: apoyado
por De Teresa
apud Duverger, Métodos
de las ciencias sociales, p.120.
c., ca. circa: acerca,
datos aproximados La UNAM cuenta
con 275,000
alumnos
ca.
cfr. confere:
compárese o cotéjese. Sobre esta
definición de Pardinas cfr. Para
comparar opiniones o para Ackoff, The
Design of Social Research, Señalar
nuevas fuentes de p.6.
información.
cit. pos. citatum pos: citado
por *Eva Lidia Oseguera, cit. pos., Guillermo Tenorio, Análisis
sobre
medios de comunicación, p.18.
e. g. exempli gratia: por
ejemplo *...técnica de
campo, e. g.:
cuestionario,
observación participante.
et. seq. et sequens: y lo
que sigue, *
Iconográfico incluye: objetos, imágenes, equivale a etcétera. Se usa poco. pinturas, et. seq.
et. al. et alii o et alius: y otros.
Se usa * Wilbur
Schramm, et. al., Procesos y
frecuentemente
cuando de una efectos
de la comunicación colectiva,
lista de
autores se menciona sólo Quito,
CIESPAL.
el primero y
se indica que siguen
más.
ibidem,
idem, ibid,. Ibidem: lo
mismo, la misma forma, 1. Pablo
González Casanova, La
Id, ib el mismo. Se utiliza
cuando se democracia
en México, p.38.
Repite
la misma fuente. Incluye 2. Ibidem,
p.33.
Obra,
autor y páginas. Se puede 3. Ibidem,
p.45.
Usar
cualquiera de ellas.
infra infra: abajo,
posteriormente. *
Proposición que demuestra el
Cuando se refiere o remite a una documento original, vid infra,
Parte
posterior de la obra. Apéndice,
documento núm. 3.
loc. cit. locus citatus: locución
citada. Se * Adolfo
Gilly, loc. cit., Capítulo II.
usa
cuando se vuelve a utilizar una
locución o texto ya citado.
Requiere
que la obra ya haya
sido
citada que se dé el nombre
del
autor y que se oriente al lector
al
texto o locución citada. No se
usa
cuando se cita más de una
obra de un mismo autor.
ABREVIATURA LOCUCIÓN Y SIGNIFICADO EJEMPLO
op. cit. opus citatum: obra
citada. Se * 1. Juan
Felipe Leal, La burguesía
utiliza
cuando volvemos a usar y el
Estado Mexicano, p. 123.
la
obra de un autor ya citado. Se 2. Juan Felipe Leal, México:
Estado,
emplea
después del apellido del burocracia y sindicatos, p.35.
autor.
No se usa cuando se citan 3. José Mancisidor, Historia
de la
dos
obras o más del mismo autor. revolución mexicana, p.87.
4. Leal, La burguesía y el..., p.127.
5. Mancisidor, op. cit., p.95.
( En este ejemplo se nota que
al usar dos
obras del mismo autor, en vez
usar op. cit., se usan las primeras
palabras de la obra seguidas
de puntos suspensivos, para evitar
confusiones).
passim passim:
indistintamente, en * Se
hace alusión a los hechos
cualquier
lugar. Es una afirmación reales de la revolución mexicana
un dato
que se puede encontrar en,
Mariano Azuela, Los de abajo,
en
cualquier lugar. Se usa mucho passim.
en
las obras literarias.
supra supra: arriba,
anteriormente. Se * Dato que
aclaramos anteriormente,
usa para
referirse a una parte vid
supra, introducción al capítulo.
anterior
de la propia obra.
(sic) sicut: léase
como está. Se usa * Agachó la
cabeza y confesó que
entre
paréntesis. Señala que un robaba cuando no
tenía dinero de
evidente
error está en el original. la
venta de clinex (sic).
Vid., videtur: véase.
Generalmente se * Lingüística, vid.
también semiótica
V utiliza
acompañada, vid. infra., y
semiosis.
vid.
supra, cfr. vid. Indica que se
vea o consulte algún aspecto
de la obra o de otras
obras.
Elaboró: Ma. Cristina
Wade Trujillo
Información tomada de: BAENA, Guillermina.
Instrumentos de investigación, 11ª. Reimpresión, México, Editores
Mexicanos Unidos, 1991.
Nota: es importante señalar que ésta es sólo una forma de
las múltiples que existen para realizar una investigación. No debemos olvidar
que todas las áreas del conocimiento poseen sus métodos propios para hacer sus investigaciones; sin embargo, ésta es una
propuesta muy general que puede servir
de base para otros métodos.
Se
eligieron los autores mencionados a continuación porque se consideraron los
textos más didácticos y propios para el nivel medio superior.
BIBLIOGRAFÍA
BAENA, Guillermina. Instrumentos
de investigación, 11ª. Reimpresión, México, Editores Mexicanos Unidos,
1991.
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía
para realizar investigaciones sociales, 9ª. ed., México, Plaza y Valdés,
1992.
OLEA FRANCO, Pedro. Manual
de técnicas de investigación documental para la enseñanza media, 19ª. ed.,
México, Esfinge, 1990.
No hay comentarios:
Publicar un comentario