Tábano

Tábano

miércoles, 25 de abril de 2012

EL TEATRO EN EL BARROCO

TEATRO BARROCO ESPAÑOL

Las representaciones teatrales de esta época se efectuaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos: los corrales de comedias. Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. No había, por lo común, asientos y los espectadores permanecían de pie toda la representación. La nobleza ocupaba los balcones y ventanas de las casas que rodeaban la plaza o daban al corral, y las damas asistían al espectáculo con la cara cubierta con máscaras o tras las celosías. La función comenzaba con la ejecución en guitarra de una pieza popular; en seguida se cantaban canciones acompañadas con diversos instrumentos. Venía luego, la loa, especie de explicación de los méritos de la obra y síntesis de su argumento. Daba comienzo la comedia u obra principal, y en los entreactos se ejecutaban bailes o se representaban entremeses. El escenario era un simple tablado y la decoración una cortina. Los cambios de escena eran anunciados por uno de los actores. Los corrales de “comedias” que aparecieron hacia 1570 -- de los cuales subsiste aún el de Almagro en Ciudad Real -- independizaron las representaciones teatrales del ámbito eclesiástico; en tanto que en la producción de obras teatrales se destacaron Juan del Encina, Torres Naharro y Gil Vicente como los precursores de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, que conformaron el núcleo del teatro clásico español. El teatro de la época barroca española evidencia algunos elementos que lo caracterizan firmemente:
• Constituye una recreación de la tragedia griega clásica.
• Los autores siguen en general el pensamiento de Aristóteles.
• Se busca dar a las obras un contenido referido a las realidades propias del pueblo español.
• Se desenvuelve con poca acción.
• Posee un diálogo parco, dado que apunta a la narración más que a la expresividad.

CABE DISTINGUIR ENTRE EL TEATRO RELIGIOSO Y EL POPULAR
El teatro religioso, cuyos orígenes datan de la época del Medievo, estaba impulsado fundamentalmente por los móviles de la Contrarreforma, e intentaba captar la mente y la atención de los espectadores por medio de los sentidos, con el objetivo de que quien lo presenciaba se sintiera profundamente consustanciado con el catolicismo.
El teatro popular fue resultado del surgimiento de la comedia nacional española, cuyas características principales fueron la mezcla de elementos trágicos y cómicos, la introducción en la representación de cantos y bailes populares y la utilización de expresiones en prosa o en verso. Se buscó hacer un teatro del gusto de la época, incorporando personajes populares, y dándole a la trama un cierto carácter novelesco.
La estructura de su desarrollo se ajusta generalmente al esquema clásico, comprendiendo exposición, nudo y desenlace.
Puede decirse que sus conceptos básicos fueron establecidos por Lope de Vega:
• Reúne elementos de carácter trágico y cómico.

• Incorpora un personaje que constituye el gracioso.

Se aparta en buena medida de las unidades establecidas de tiempo y de lugar.

Lope de Vega rompe con el esquema de siempre, aportando:

• Rompe las 3 unidades de tiempo, lugar y acción, para conseguir más dinamismo.

• Reduce los 5 actos clásicos a 3.

• Incorpora la figura del gracioso en obras serias.

• Establece la posibilidad de utilizar variedad métrica.

Uno de los discípulos de Lope, Calderón, perfeccionó la comedia nueva incorporando una fórmula totalmente barroca, por la profundidad psicológica de los personajes y lo ostentoso de las representaciones.

Los temas preferentemente abordados eran el amor, los celos, la justicia, la muerte, asuntos religiosos o filosóficos, doctrinales o festivos.

Es en el siglo XVII cuando el teatro nacional florece y se enriquece, esto es gracias a Lope de Vega, creador de una formula teatral. Su éxito contribuye a la intensa actividad teatral de cómicos ambulantes y la representación de obras en corrales (Partes de atrás de las casas de los vecinos o construcciones para ello).

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid, Alcalá y Salamanca.
Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.
En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista.
A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.
En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas.
La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.
Sus comedias más populares son: Fuenteovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña. Lope crea escuela.

Gabriel Téllez, nacido en Madrid, el 24 de marzo de 1579 y fallecido en Almazán, Soria el 12 de marzo de 1648, fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. Conocido en el mundo literario con el pseudónimo de Tirso de Molina, tuvo una andadura vital, a diferencia de Lope de Vega, con pocos sobresaltos y estridencias. De origen humilde ingresó de joven en el convento madrileño de la Merced para profesar un año después en el de Guadalajara. A partir de este momento su vida irá ligada a los designios de sus superiores, cuyos dictados Tirso cumplió siempre con dignidad y obediencia.
Tirso de Molina destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo, Don Gil de las calzas verdes, y obras hagiográficas como la trilogía de La Santa Juana o La dama del olivar.
Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de Don Juan en Elburlador de Sevilla, cuya primera versión podría ser de 1617, con la obra Tan largo me lo fiáis, editada en el siglo XVII a nombre de Calderón. Es más renacentista que barroco, escribe con naturalidad y sencillez.
Tirso de Molina supo armonizar a la perfección su condición de fraile mercedario y de escritor de comedias, de las que llegó a escribir cerca de cuatrocientas según su propia confesión, aunque sólo nos han llegado unas sesenta. Dentro de la historia de la comedia española constituye una de las cumbres junto con Lope de Vega y Calderón de la Barca. Siempre se mostró orgulloso de su talento literario y defendió con ahínco la comedia nueva frente a los ataques de los moralistas y de los clasicistas. En su opinión, la comedia se configura como un espectáculo total y globalizador capaz de atraer a todos los espectadores de los corrales de comedias.
El humor refinado, las situaciones atrevidas, el gracejo de los personajes rústicos y de los criados urbanos, la atmósfera de juego y diversión que reina en buena parte de su producción teatral, en fin, la riqueza de los medios lingüísticos plagada de creaciones originales.

Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid en 1600 y muere en la misma ciudad en 1681. Cursa estudios en la Universidad de Alcalá de Henares y de allí pasa a Salamanca. Alcanza a ver en su vida tres reinados: el de Felipe III, el de Felipe IV y el de Carlos II. Aunque es posible que escribiera alguna obra en los últimos años de Felipe III, su madurez teatral coincide con el reinado de Felipe IV, con piezas teatrales memorables como El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El médico de su honra, La dama duende, El príncipe constante, sin que falten obras para palacio. Viaja por Europa.
Pero a partir de 1651, tras su ordenación sacerdotal, su producción teatral profana para los corrales de comedias decrece, aunque sigue ejercitando su pluma en el teatro mitológico para palacio y en los autos sacramentales, y ésta es su labor en los años de vejez con el reinado de Carlos II.
Con una formación profunda en colegio de jesuitas y universidad, no faltó en la vida de Calderón la experiencia militar en los frentes, los azares de juventud y algún amor; pero es importante en su vida la condición de dramaturgo de palacio y de los autos para el Corpus; y la imagen que nos ha llegado es la de una persona reflexiva de sólida formación y pensamiento.

Comedias de honor y de celos: El médico de su honra, El mayor monstruo, Los celos.

• Comedias de enredo: La dama duende

• Comedias de capa y espada: Casa con dos puertas, mala es de guardar.

• Comedias históricas: El alcalde de Zalamea

• Comedias filosóficas: La vida es sueño

• Comedias religiosas: El mágico prodigioso

• Los autos sacramentales: El gran teatro del mundo

Escribe plenamente barroco, cultiva el conceptismo y el culteranismo. Abundan recursos como la hipérbole, las correlaciones y los paralelismos, las metáforas y la riqueza de vocabulario.
Escribía para el pueblo. Escribió 1500 fábulas de las que se conservan 500 y unas 425 son comedias. Trata temas pastoriles, caballerescos y leyendas locales.


BIBLIOGRAFÍA

DE TERESA OCHOA, Adriana; TELLO GARRIDO, Romeo ( 2000) Lengua Española. México, en: McGraw-Hill.
PADILLA VELÁZQUEZ, Elizabeth. (2003) Lengua Española. México, en: Pearson Educación.

MESOGRAFÍA

22-10-2010.
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/tirso/pcuartonivel.jsp?autor=tirso&conten=autor&tit2=El+autor&tit3=Biograf%EDa 22-10-2010.

 22-10-2010.
NOTA: pulsa en la imagen del cuadro para verlo correctamente

No hay comentarios: