En 1927 se cumplen trescientos años de la muerte de Góngora y los de esta generación empiezan a leer a Góngora. Lo admiran porque logró hacer del lenguaje un lenguaje plenamente literario. Todos tienen un amigo en común (el torero Ignacio Sánchez Mejía) Organizan una reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar a Góngora. La amistad comienza cuando eran estudiantes. Les tocó vivir la época de la dictadura y tienen que emigrar, sólo se quedan Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Todos son liberales o republicanos. La guerra civil los divide, pero la amistad perdura. Se les conoce también como la generación de los catedráticos: todos son profesores de literatura y hacen crítica literaria.
CARACTERÍSTICAS
1. Todos tienen casi la misma edad: nacen conforme a la teoría generacional. El mayor es Pedro Salinas. 2. El hecho generacional que los une es el aniversario de la muerte de Góngora. 3. No rompen con las generaciones anteriores. 4. El maestro y guía de la generación va a ser Juan Ramón Jiménez. 5. Convivencia en la residencia de estudiantes. Protesta por la muerte de Federico García Lorca. 6. Todos tienen interés por el surrealismo y por el freudismo. 7. Interés por la vanguardia europea: Futurismo, Existencialismo, Surrealismo, Dadaísmo. 8. Buscan la renovación de los recursos literarios. 9. Se dedican a la poesía y al teatro.
INTEGRANTES
Pedro Salinas: se dedica a la crítica y empieza a escribir teatro. Obra. Novela: La bomba terrible. Poesía: "La voz a ti debida" , "Razón de Amor". Dámaso Alonso: crea una forma de crítica: "la estilística", Obra: Poemas escogidos, antologados por él mismo. Impresionista. Hijos de la ira, Hombre y Dios. Federico García Lorca: recorre buena parte de España al frente del teatro universitario "La Barraca". Obras en poesía: El romancero Gitano, Poemas del Cante Jondo. Teatro: Yerma, La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la Soltera, Bodas de Sangre, La zapatera prodigiosa, El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda. Vicente Aleixandre: en 1977 le fue concedido el Premio Nobel de literatura. Obras: Ámbito, Espadas como labios, Pasión de la tierra, La destrucción o el amor. La Segunda Guerra Mundial y los hechos históricos de los cuales fue testigo lo obligaron a crear un arte existencialista de profundas dudas y angustias. Rafael Alberti: dos fuerzas polarizan su poesía, lo popular y lo culterano. Obras: Cal y Canto, Marinero en tierra, La arboleda perdida. Sus producciones creadas en el exilio tienen la nostalgia del destierro, están llenas de dolor, de amargura y de honda vibración humana. Jorge Guillén. Depura constantemente su obra, su poesía es panteísta enamorada de los cósmico, lo vital, lo condensado, cristalizado. Obras: Cántico, Maremágnum. Gerardo Diego: escribió poesía clásica, popular y mística, es conservador y tradicional. Obras: creó la revista Carmen. Luis Cernuda: su poesía pugna por abismarse en las regiones del subconsciente, sin embargo, su gran sentido de lo tradicional lo hace mantener un tono equilibrado y clásico. Su modelo es Góngora y su poema más gongorista es "El ruiseñor sobre la piedra. Obras: Perfil del aire; Égloga, elegía, oda; Donde habite el olvido, El joven marino; La realidad y el deseo (antología) Manuel Altolaguirre: poeta. Su poesía es delicada, espontánea y humana, hecha de reminiscencias clásicas y barrocas, con gran propensión a lo romántico. Posee afinidades con Bécquer y Espronceda. Obra: Las islas invitadas; Amor, Soledades juntas; La lenta libertad; Un día, un amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario