La Generación del 36
Es el nombre que se ha dado al grupo de escritores que la guerra civil española sorprendió en vías de formación. Abarca a los nacidos entre 1906 (Gil Albert) y 1915 (Germán Bleiberg). La guerra civil dejó una huella profunda y lacerante en todos los españoles. En consecuencia escritores y artistas en general tenían que plasmar en sus obras todo ese dolor: es famoso el Guernika, cuadro de Pablo Picasso que recuerda el bombardeo alemán sobre la población civil de ese lugar en un día de mercado; los versos de Antonio Machado, de León Felipe, de Dámaso Alonso y de Rafael Alberti, poetas de las generaciones anteriores (98 y 27), quienes expresan sentimientos de pesar ante los hechos que los llevó al exilio, escritores que ya estaban formados y su obra se consolida en los años de contienda.
Los integrantes de la Generación del 36 tuvieron que adoptar nueva postura ante la vida y, lógicamente ante la literatura, puesto que, se encontraron ante un hecho histórico que los marcó en forma definitiva. Razón por la cual se les llama "generación escindida" o "generación destruida" (Guillermo Díaz-Plaja. 1972); para ellos la guerra no significó una preocupación intelectual o un doloroso sentir, sino cárcel, persecución y muerte; realidad en la que no podían tener actitudes semejantes a las de los escritores de las generaciones del 98 y del 27, ya que, ellos tendrían que luchar porque no se olvidara la ominosa realidad vivida en los años de 1936 a 1939, que se convirtió en un recuerdo obsesionante que no permitiría que surgiera una nueva lucha fratricida.
Fueron años en que se escribió poesía de guerra, versos orales y escritos que crearon conciencia en las trincheras, poesía de propaganda de ambos bandos . La prensa y la radio fueron órganos de difusión del Romancero de guerra. En las revistas literarias "Mono Azul", "Hora de España", "El Buque Rojo", convergen poetas de diversas generaciones que escriben con el fin de la defensa de la República.
CARACTERÍSTICAS
1. Es una generación que ha sido terriblemente marcada por la guerra civil, ha sufrido cárcel, represión y muerte. 2. Querían evitar que se repitieran los sucesos de la guerra y para ello tenían que recordarla obsesivamente. 3. Se aferran a que tienen que seguir luchando. 4. Otra corriente es la preocupación por el hombre y hace poesía social, crea la revista Espadaña. 5. Otra línea es la poesía popular anónima. 6. Para la generación del 36 el problema en España es cárcel, persecusión y hasta muerte. 7. Son jóvenes que la guerra marcó dolorosamente y su destino es expresar aquella realidad. 8. Reaccionaron contra el esteticismo de la generación del 27. 9. Fueron arrojados dentro de sí mismos y sometidos a presiones. 10. Ruptura con la generación del 27. 11. Su poesía se centró en los recuerdos de la infancia y la vida familiar. 12. Pretendían reconstruir paso a paso a un español que no estuviera aniquilado por la vergüenza. 13. Generación escindida: dos grupos a) la Revista hora, b) la Revista Garcilaso. 14. Sus edades oscilaban entre los treinta y los veintiséis años. Excepciones: Miguel Hernández y Gabriel Celaya. 15. Su poesía es combativa, más realista, su lenguaje más directo igual que sus imágenes.
POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 36
Germán Bleiberg, Gabriel Celaya, Ildefonso Manuel Gil, Juan Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Arturo Serrano Plaja, Juan Gil Albert, Luis Felipe Vivanco y Miguel Hernández. Son los principales autores poéticos que van a ser influidos por la Guerra Civil y en consecuencia van a estar polarizados.
OBRAS
Germán Bleiberg: Más allá de las ruinas, La mutua primavera Gabriel Celaya: La linterna sorda, Lo demás es silencio
Ildefonso Manuel Gil: El tiempo recobrado, El incurable, Las colinas
Juan Panero: Cantos del ofrecimiento, Presentimiento de la ausencia
Dionisio Ridruejo: Poesía en armas, Plural y singular
Luis Rosales: La casa encendida
Luis Felipe Vivanco: Cantos de primavera, Tiempo de dolor, Continuación de la vida.
POESÍA: es de autores casi todos universitarios. Crean la revista Garcilaso y escriben poesía a la manera de Garcilaso. Otra línea está marcada por Dámaso Alonso en la que se funda la revista Espadaña, tiene línea social. Hay una línea de poesía popular anónima.
OBRAS
Germán Bleiberg: Más allá de las ruinas, La mutua primavera Gabriel Celaya: La linterna sorda, Lo demás es silencio
Ildefonso Manuel Gil: El tiempo recobrado, El incurable, Las colinas
Juan Panero: Cantos del ofrecimiento, Presentimiento de la ausencia
Dionisio Ridruejo: Poesía en armas, Plural y singular
Luis Rosales: La casa encendida
Luis Felipe Vivanco: Cantos de primavera, Tiempo de dolor, Continuación de la vida.
POESÍA: es de autores casi todos universitarios. Crean la revista Garcilaso y escriben poesía a la manera de Garcilaso. Otra línea está marcada por Dámaso Alonso en la que se funda la revista Espadaña, tiene línea social. Hay una línea de poesía popular anónima.
MIGUEL HERNÁNDEZ: profundamente humano, con gran sensibilidad, es uno de los más extraordinarios líricos que ha tenido España. Nació en Orihuela, donde asistió a un colegio de jesuitas. Abandonó los estudios para trabajar repartiendo leche y cuidando ovejas. Le gustaba leer a los clásicos españoles, entre ellos a Góngora y Garcilaso. Su amigo y maestro Ramón Sijé lo orientó en sus lecturas y su aprendizaje autodidacta. Marchó a Madrid, donde se relacionó con Pablo Neruda, Rafael Alberti, Luis Cernuda, y Federico García Lorca. Perteneció al Partido Comunista Español, y tomó parte activa en la Guerra Civil. Al terminar la guerra fue detenido y condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por treinta años de prisión. Debido a las pésimas condiciones de salubridad en el penal contrajo tuberculosis y murió a los treinta y dos años.
SU POESÍA: se caracteriza por un fuerte lirismo. Su primer poemario Perito en lunas, tiene clara influencia gongorina. El rayo que no cesa es considerada su mejor obra. Sus temas son la muerte, el amor, la guerra y la injusticia. Durante la guerra compuso Viento del pueblo. La parte inhumana y cruel de la guerra, además del sufrimiento de sus compañeros en el campo de batalla inspiran su libro El hombre acecha. En la cárcel escribió Cancionero y Romancero de ausencias, donde los temas son el amor a la esposa y al hijo, la soledad del prisionero y las consecuencias de la guerra. En toda su poesía podemos encontrar una nota religiosa, esencialmente cristiana y un anhelo de igualdad y justicia sociales. Sus temas son campesinos la mayoría de las veces y su poesía tiene como escenario el campo, la tierra áspera e ingrata, amasada por el sudor del hombre.
Escuchar el siguiente poema Las nanas de la cebolla (uno de sus poemas más desgarradores). Autor: Miguel Hernández. Canta: Joan Manuel Serrat. Emitir una interpretación y comentario fundamentado. Escribirlo y entregarlo en el salón de clases.
NOVELA:la novela empieza a aparecercon Camilo José Cela y Rafael Sánchez Ferlosio; también hay novelistas en el exilio como Francisco Ayala. HAY DOS POSTURAS: una que se enfrenta a la realidad presentada con cinismo para asustar al burgués. Cela en su actitud como novelista marca el testimonio de una juventud que no se asusta de nada, esta es una manera de conmover conciencias. Sus obras más representativas son: La colmena y La familia de Pascual Duarte. Otra, que desea dejar testimonio de la trágica realidad española de la posguerra, de los años cuarenta, postura en la que Rafael Sánchez Ferlosio representa en Alfanhui las dos generaciones la de su padre y en El Jarama la de una juventud española que no tiene ilusiones. Son dos posturas opuestas sobre la vida, dos lenguajes. Tanto La colmena y la Familia de Pascual Duarte, como Alfanhui y El Jarama marcan un hito en la novela española, son novelas de denuncia impresionante.
EL JARAMA: en esta novela la actitud es la de una cámara fotográfica con propósito moral y crítico. Hay dos temas obsesivos: el tiempo y el río. El río es un personaje muy importante en la novela. Sociológicamente hay una denuncia de la explotación del trabajador por el sistema. Su técnica es bien lograda por el objetivismo y el behaviorismo. El autor utiliza la técnica magnetofónica. El uso del lenguaje (el nivel) es uno de sus aciertos. Retrata a los personajes en la inercia de un domingo, no hay una plática sobre nada, su única preocupación es el tiempo. No hay acción, no pasa nada, todos se quedan pasmados de un hecho en que el tiempo se ha roto para Lucila. Es una novela de denuncia que plantea lo que Franco ha hecho con la juventud que no tiene ya ni deseos de vivir. Behaviorismo: objetivo= lo que sucede, subjetivo= crítica a la sociedad que permite que los jóvenes no tengan deseos de vivir. Personajes grises, en que su mérito es dar un trasunto de relieve de personajes insignificantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario